jueves, 25 de marzo de 2010

Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Alcalá se convirtió en el gran centro de excelencia académica: en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como Nebrija, Tomás de Villanueva, Ginés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de Morales, Arias Montano, Juan de Mariana, Francisco Vallés de Covarrubias, Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo, etc. El prestigio de sus estudios así como de sus maestros la convirtió muy pronto en el modelo sobre el que se constituyeron las nuevas Universidades en América.


El renacimiento
Es un movimiento de renovacion que, con respecto a la edad media tuvo lugar en los siglos XV Y XVI.
El nombre de renacimiento alude a la nueva vida que cobra por esta epoca la cultura grecolatina.




El arte en el renacimiento:






Iglesia de San Marcos (Leon)










El Escorial , Juan Herrera












El Caballero con La Mano en El Pecho, El Greco












Cupula de La Catedral de Florencia, Brunelleschi









El David, Miguel Angel











La Piedad en Roma, Miguel Angel










Los Frescos de La Capilla Sixtina, Miguel Angel








Alegoria de La Primavera, Botticelli









Nacimiento de Venus, Botticelli.









El arte Barroco:




Baldaquino de San Pedro del Vaticano, Bernini






















La Plaza de San Pedro del Vaticano, Bernini.


















San Carlino, Borromini

























Fachada de la catedral de Santiago de Compostela





















Extasis de Santa Teresa





















La Piedad de Gregorio Fernandez


















La pintura Barroca



La Vocacion de San Mateo, Caravaggio

























La Leccion de Anatomia, Rembrandt

















Las Tres Gracias, Rubens




















El Cenador, Zurbaran













Virgen, Murillo





















Las Lanzas,Velazquez



miércoles, 17 de marzo de 2010

PLAZA DE SAN MIGUEL / MENTIDERO DE LA PUERTA DE GUADALAJARA


En este lugar estaba la antigua puerta de la muralla medieval llamada “Puerta de Guadalajara” que, a finales del siglo XVI era ya el centro de un barrio de artesanos y pequeños comerciantes, como atestiguan aún los nombres de sus calles: plateros, bordadores, tintoreros, cobreros, hileras, herradores, cuchilleros, etc.

Esta puerta de Guadalajara estaba siempre muy animada, debido a que era una zona de tránsito y de comunicación entre el Alcázar, las casas de los nobles y los arrabales. En sus alrededores se formaban corros de gentes muy variadas que hacían tratos, comentaban y difundían noticias, convirtiéndose en un “mentidero político y literario” frecuentado por los escritores del siglo de oro (Cervantes, Lope de Vega,…) y por desocupados y curiosos.

También había en este espacio varios garitos de juego y una librería, la de Francisco de Robles, que vendía libro s de Cervantes y en la que se organizaba también tertulias literarias y partidas de juegos en las que participaba, con bastante frecuencia, Don Miguel de Cervantes y que reflejó, en múltiples ocasiones, en sus obras. Don Francisco de Robles fue el librero que animó a Cervantes a escribir a segunda parte del Quijote.





· Mentideros y corrillos:

Fueron lugares fijos de reunión en determinadas calles de la ciudad a la que acudía un público heterogéneo ávido de noticias, de cotilleos, y generalmente desocupado. Hubo mentideros políticos, de soldados, de escritores, de cómicos, etc., que dieron a la ciudad un aspecto bullicioso y colorista y fueron fácilmente identificables por las prendas que usaban sus asistentes y que les relacionaban con una profesión o actividad específica.




· Mentidero de “San Felipe El Real”.

Se encontraba en la confluencia de la calle Mayor con la puerta del Sol.
Era en las gradas y en el atrio de este convento donde se reunían compradores, soldados, escritores y todo tipo de gente desocupada para cotillear y propagar todo tipo de noticias. Era principalmente un mentidero de soldados que se hizo famoso por las exageraciones y fantasías que en él se contaban y que Cervantes frecuentaba atraído por la vida de la milicia, reflejando su ambiente también en varias de sus obras. El Mentidero de San Felipe El Real fue testigo del asesinato de conde de Villamediana, que dio lugar a toda clase de rumores y especulaciones.




· Lope de Vega

En este barrio nació Lope de Vega el 25 de noviembre en 1562, ya que su padre, que era bordador, acababa de instalarse en una casa de esta zona, procedente del valle de Carriedo (Santander), con el fin de encontrar mejor fortuna en la capital del imperio.
Lope fue bautizado en la Iglesia Medieval de San Miguel que estaba en el mismo lugar que hay ocupa el mercado del mismo nombre y que se quemó en el siglo XVII, en el incendio que destruyó casi totalmente la Plaza Mayor.




· Mercado de San Miguel

Éste es el último mercado con estructura de hierro que queda en la ciudad de Madrid. Ésta construcción fue levantada entre 1912 y 1916. Ocupa el emplazamiento de la antigua iglesia de San Miguel de los Octoes, en la que fue bautizado Lope de Vega. El mercado alberga puestos de alimentación tradicionales, algunos con productos delicatessen, y un restaurante.




· Plaza de la Villa.

Ha sido restaurada en diversas ocasiones y es una de los rincones más evocadores de Madrid por estar rodeada de numerosos edificios históricos. El más antiguo es la Torre de los Lujanes, del siglo XV, cuentan que Francisco I estuvo preso en ella después de la batalla de Pavía. La Cosa de Cisneros fue edificada en 1537 para el sobrino de cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá de Henares. Unido a este edificio por un puente cerrado está el ayuntamiento. Diseñado en la década de 1640 por Juan Gómez de Mora. En el centro de la plaza se halla la estatua de Don Álvaro de Bazán, de Mariano Benlliure.




· Basílica Pontificia de San Miguel

Ocupa el emplazamiento de una antigua Iglesia románica dedicada a dos niños mártires ajusticiados por los romanos.
Se construyo para Don Luís de Borbón y Farnesio, el hijo menor de Felipe V arzobispo de Toledo a la edad de 5 años. Se construyo entre 1739 y 1746.
La fachada convexa esta adornada con cuatro estatuas alegóricas de Michel y Corisona: la Caridad, la Fortaleza, la Fe, y la Esperanza .hoy la iglesia pertenece al Opus Dey y una de las capillas laterales esta dedicada a su fundado, José, Maria Escriva de Balaguer (1902/31975).

domingo, 7 de marzo de 2010

CARNAVAL

En carnaval me lo pase muy bien, disfrute de el muchísimo la pena que no sea mas largo.
No fui a ningún desfile, pero el sábado salí de fiesta en La Magdalena, ibamos todas con el disfraz igual (de vaqueras).
El domingo descansamos después de la dura noche, pero el lunes fuimos a la Bañeza, esta vez cada una con distinto disfraz yo de capitana pirata, me gusto mucho porque allí todo el mundo estaba disfrazado lo raro era ver a una persona vestida normal.
Había mucha gente tanto en las carpas como en los pub.
En resumen un carnaval genial.